Al llegar a Estados Unidos, el idioma se convirtió en una de mis mayores preocupaciones. La necesidad de hablar en inglés cuando lo único que podía tartamudear eran palabras que me resultaban extrañas.

El miedo a perder mi español. El miedo a que mi hermana de un año sólo aprendiera a hablar inglés. El miedo a no poder conectar nunca con amigos o compañeros porque no hablábamos los mismos idiomas. Y, con el paso del tiempo, el miedo a que mi familia ahora dependiera de mí para todo: hablar con el banco, pedir comida en un restaurante, firmar el contrato de alquiler y muchas cosas más… cosas de las que una niña de catorce años no sabía nada.

El inglés era el objetivo… hablar español no parecía entonces una ventaja.

Incluso ahora, cinco años después, no me parece una ventaja la mayor parte del tiempo. El inglés siempre ha sido el medio para poder enfrentarme a otras personas y poder “conseguir un sitio en la mesa”

Ahora, sin embargo, el inglés y el español se sienten como una parte de mí.

El espacio entre el inglés y otra lengua materna

Aprender inglés y el significado de palabras como homesickness, safety, colored y articulate significaba que también quería aferrarme a palabras como orgullo, apapachar, consentir y jarana. Cada una de estas expresiones tiene una connotación cultural que no se traduce necesariamente por su homóloga. Nostalgia no tiene una sola palabra en español a la que recurrir, es un concepto completamente relacionado con la inmigración. Coloreado no es Coloreado. Y Apapchar no es sólo abrazar, significa abrazar a alguien con el alma. Son expresiones que de alguna manera sólo puedes sentir si hablas y entiendes la cultura del idioma al que pertenecen.

Aprender inglés significó que, en casa, empecé a utilizar expresiones como cringe, annoying, damn y body autonomy para disgusto de mi familia latina, demasiado afectuosa. Significó que las primeras palabras de mi hermana empezaron a salir en espanglish. Frases como “Cupito” (una combinación de “cup” en inglés y el “ito/ita” al final de un sustantivo en español que se utiliza para indicar que el objeto es “tiny” o “teensy”) o “quiero ver una película” pasaron a formar parte de su día a día.

Puede que a algunos estos cambios no les parezcan gran cosa, y ocurrieron tan gradualmente que apenas nos dimos cuenta hasta que el spanglish empezó a ser un problema para nosotros. O, mejor dicho: se convirtió en un problema para los que no hablaban inglés en nuestra casa.

Conflicto bilingüe en una familia monolingüe

Mis abuelos y mi padrastro no entendían a mi hermana cuando pasaba a contar todo su día en inglés, o cuando pedía algo en inglés y no sabía cómo pedirlo en español al tratarse de algo relacionado con el colegio.

Mi madre y yo intentábamos traducir lo mejor que podíamos, pero incluso había veces que no entendíamos lo que mi hermana necesitaba, lo que la dejaba frustrada y molesta. Estos casos también hicieron que mi padrastro se sintiera como un extraño en su propia casa y frustrado por su lento proceso de aprendizaje del idioma.

Empezó a gritar, a exigir que solo habláramos español en casa y a enfadarse cada vez que mi hermana o yo hablábamos en inglés. Le dolía, y a mi hermana le resultaba muy difícil dejar de hablar inglés del todo. Después de todo, ella había estado aprendiendo español sólo de nosotros, y hasta que no preguntó, la traducción de palabras como spelling bee, homecoming dance y rollie pollie no existían en su vocabulario.

Además, no sabía cómo explicarle a mi padrastro que, como dice Rosina Lippi-Green en su libro “English with an Accent” (Inglés con acento ), el idioma está vivo a través de sus hablantes. Crece. Evoluciona. Se adapta a las necesidades de cada hablante. Es a través del cambio geográfico de los hablantes, el multilingüismo, los contextos culturales, la raza y el género como desarrollamos e insuflamos vida a las lenguas que hablamos.

Hablamos como hablamos debido a nuestras experiencias y a las identidades que queremos que los demás reconozcan en nosotros. Esto ha llevado a la creación del inglés chicano, el inglés afroamericano, el inglés de los nativos americanos, el spanglish y muchos otros dialectos. Además de los dialectos, así es como en el pasado se desarrollaron lenguas completamente nuevas.

Entonces, ¿por qué es importante la lengua?

En su libro, Rosina Lippi-Green explica: “La lengua es la encuadernación que mantiene unido todo nuestro libro de la vida: tu lengua, y más concretamente, tu dialecto, decide dónde se coloca tu página”

Y el caso es que no se equivoca. La lengua es más que una herramienta de comunicación. Independientemente de la forma que adopte (lenguaje de signos, escrito o hablado), la lengua funciona como una presentación de uno mismo y de los grupos a los que pertenecemos: de género, de raza, de etnia, de origen socioeconómico y de muchos otros factores.

“Para mí siempre ha sido muy importante seguir hablando español y siempre hablo español en casa porque no quiero perder esa parte tan importante de mi vida”, explica Ivonne Olivas, estudiante de periodismo y relaciones públicas en la Universidad de Colorado Boulder. “Como periodista, poder hablar con otras personas que no sólo hablan inglés y representar a una comunidad que no está muy representada ha sido muy importante. Y también es una gran parte de mi identidad”

Elegimos nuestra forma de hablar para asociarnos con los grupos a los que sentimos que pertenecemos. Siempre que encuentro a alguien que también habla español e inglés con fluidez, mantengo la mayor parte de la conversación cambiando de idioma, porque me parece más natural que hablar sólo español o sólo inglés.

La verdad es que tomamos mil decisiones diferentes sobre nuestro tono, nuestras palabras, nuestra jerga (quizá decimos hella en vez de wicked o pop en vez de soda) para presentar qué identidades son relevantes para nosotros… y los retos a los que nos enfrentamos.

¿A qué tipo de retos se enfrentan los hablantes multilingües?

Imagino que lo habrás oído. Los comentarios sobre “qué bien hablas inglés” después de explicar que no has nacido en Estados Unidos, o la acusación cuando el idioma de tu tierra natal no es tan fluido como otros creen que debería ser. Noel Quiñones lo explicó mejor de lo que yo nunca podría en su poema “8 confesiones de mi lengua”. Habla de la vergüenza y la culpa que conlleva no hablar “las lenguas que cruzaron el mar”

Y Jamila Lyiscott habla de la rabia que le produce que se burlen de ella por cambiar de lengua en su poema “3 maneras de hablar”. Comparte su indignación ante el hecho de que te llamen elocuente por hablar “mejor” de lo que los demás esperaban, para alguien de tu raza, género o etnia.

La discriminación lingüística existe desde hace mucho tiempo, especialmente en un lugar como Estados Unidos, donde se hablan más de 350 lenguas.

En palabras del profesor de lingüística Chase Raymond: “No se trata de lo que se dice, sino de la boca de la que sale”

Ideología de la lengua estándar y discriminación

Rosina Lippi-Green la define como “un sesgo hacia una lengua hablada abstracta, idealizada y homogénea que imponen y mantienen las instituciones del bloque dominante y que nombra como modelo a la lengua escrita, pero que se extrae principalmente de la lengua hablada de la clase media alta” Esta idea sirve para anular las diferentes variaciones naturales de la lengua. Se discriminan formas de bilingüismo como el espanglish. Los dialectos y la jerga se consideran “impropios”

Se trata de normas prescriptivas que vilipendian las variaciones de la lengua. En el caso del inglés, mucha gente tiene una idea del inglés correcto que se conoce como Standard American English. Un inglés sin acento, sin variaciones, sin jerga, sin errores gramaticales.

Según los defensores del Standard American English, esta variedad de inglés es accesible a todo el mundo. Por lo tanto, cualquier persona que no hable un “inglés correcto” es considerada perezosa o inculta. Incluso cuando estas variantes se deben a múltiples factores: edad, región geográfica, estatus socioeconómico, etnia y muchos más. Con demasiada frecuencia, se desprecian las ideas expresadas de cualquier forma “fuera” de la ideología de la lengua estándar. Se desprecia la idea y también al hablante.

Pero el inglés estándar estadounidense es inalcanzable. No existe.

Todo el mundo posee un acento. La lengua de cada uno es diferente. Y no hablamos como escribimos. Simplemente no es posible, así que no hay forma de hablar “inglés correcto”

De este modo, la lengua proporciona una excusa conveniente para discriminar a las comunidades marginadas.

La ideología de la lengua estándar niega la evolución natural de la lengua

La lengua siempre está cambiando y evolucionando. Las comunidades hacen que las lenguas cambien para adaptarse a sus necesidades. El inglés ni siquiera tenía la palabra tsunami hasta que fue necesaria para informar de un fenómeno natural en las noticias. Tsunami es originalmente una palabra japonesa.

El inglés chicano nació en comunidades que perdieron el español por miedo a que las escuelas públicas de Estados Unidos reprendieran el uso del español, condenaran al ostracismo a los hispanohablantes y establecieran políticas de “sólo inglés”. El inglés chicano es una forma de resiliencia de la que la gente rara vez es consciente.

El inglés afroamericano tiene una historia similar. Al nacer de una combinación del inglés utilizado por los esclavos en las plantaciones y el inglés de las clases altas, crearon una lengua a partir de la “historia violada”, como Lyiscott explica en su propio poema.

Y el inglés de los nativos americanos nació de lo que se conoce como “Rez accentsDespués de los internados indios en Estados Unidos hubo toda una generación aterrorizada de hablar sus propias lenguas y las generaciones más jóvenes intentaron a propósito recuperar su historia y su cultura mezclando esas “lenguas perdidas” con el inglés que habían crecido hablando.

La lengua puede moldear o borrar la cultura

“Creo que aprender un idioma te da mucha confianza. Te permite comunicarte con mucha más gente en el mundo si compartes esa lengua. Te da acceso a una atención sanitaria adecuada, a tus derechos legales, a tus derechos humanos. Crea relaciones”, señala Rai Farrelly, profesor de lingüística de la Universidad de Colorado Boulder. “Pero también soy muy crítico y muy consciente de que el inglés es también un poco la lengua dominante, y tiene el potencial de desplazar lenguas, de anular las lenguas maternas de la gente”

Las variaciones lingüísticas mencionadas nacieron como actos de resiliencia. Como un rechazo a borrar ciertas identidades/culturas mientras se asimilan los valores y partes de la cultura dominante que son favorables y necesarios. La lengua es una negociación que estas personas de orígenes diversos han tenido que aceptar.

Tuve que aceptar que ya nunca sería sólo colombiana o sólo estadounidense.

Me convertí en inmigrante… con todo lo que ello conlleva.

El español colombiano se convirtió en mi herencia y la cultura estadounidense en mi vida cotidiana.

“Ni de aquí, ni de allá”

Como explicó Quiñones, hay estereotipos que provienen de ambas partes del espectro de la discriminación lingüística. Hablé de las narrativas dominantes en Estados Unidos, pero también tenemos estereotipos de nuestros homólogos en nuestros países de origen. En el caso de la cultura latinx, a quienes no hablan español se les considera “no lo bastante latinos”, no “leales a su latinidad”, unos “chicos no sabios” y unos “blanquitos”

“En su mayor parte, creo, en entornos en los que predomina el inglés, a veces siento que la gente, porque hablo español, me utiliza como la voz de todos los demás en la comunidad, y es como, oh, eres mexicano y hablas español, así que debes estar de acuerdo con lo que todos los demás mexicanos en Estados Unidos están de acuerdo. Eso no es cierto”, señaló Olivas. “Y luego tuve una situación inversa cuando fui a México a visitar a mi familia. Como hablaba inglés, me consideraban demasiado blanca, demasiado americanizada, aunque también hablara español. Es un acto de malabarismo”

Y estos estereotipos se perpetúan a través de fenómenos como la chiquitificación, en la que todas las culturas y dialectos latinx se agrupan en un paquete ordenado y digerible para el resto de la nación, al igual que hacemos con términos como hispano, asiático e isleño del Pacífico, y de Oriente Medio. Ayuda a olvidar que hay individuos dentro de estos grupos y diferentes aspectos de sus culturas y variedades lingüísticas.

Entonces, ¿cómo podemos navegar por esta experiencia?

En mi familia, intento hablar sólo en español, pero animo a mi hermana a leer libros bilingües. Así aprende los dos idiomas a la vez y a traducir entre ellos. También intentamos explicar a mi madre y a mi padrastro expresiones en inglés que puedan facilitarles la vida en Estados Unidos.

Mantenemos el español en casa y el inglés en todas partes. Son nuestras raíces, el último pedazo que tenemos de casa cuando no sabemos si podremos volver algún día.

Sé que en otras situaciones, los padres prefieren que sus hijos sólo hablen inglés. Piensan que así será más fácil que no tengan acento y sean discriminados. Pero en palabras del profesor Farrelly: “El multilingüismo es algo hermoso, y con el tiempo, esos niños tendrán mucho más poder y acceso por ser multilingües que borrando su lengua de herencia. Mucha gente cree que no podemos adquirir cognitivamente estas lenguas múltiples, pero sabemos que no es así”

El inglés se adquirirá de una manera u otra por la forma en que los Estados han establecido su sociedad. Puede que Estados Unidos no tenga una lengua oficial, pero el inglés es la más hablada. Puede superar a otros idiomas, así que depende de nosotros aferrarnos todo lo que podamos a la variedad de lenguas que sintamos más como nuestra casa.

¿Cómo hablar las cosas sin culpabilidad ni actitud defensiva?

Si algo he aprendido sobre las culturas multiétnicas en los últimos cinco años, es que la mayoría de ellas comparten un enfoque más severo de la crianza que la cultura estadounidense. Independientemente de dónde vengamos, tenemos un orgullo muy arraigado en los valores culturales.

He oído muchas veces a padres de minorías decir: “Esta tierra es demasiado fácil con los niños” o “Esta tierra permite demasiada libertad”, y no en el buen sentido. Así que cualquier comentario sobre cómo el mundo o las experiencias de sus hijos son diferentes de los suyos o cómo pueden sentirse en desventaja con respecto a sus compañeros de clase a múltiples niveles (incluido el idioma, los acentos, las apariencias y las raíces) puede sentirse como un ataque a ellos mismos y a sus valores y lenguas de origen.

Así que hablar abiertamente con los padres puede parecer imposible o incluso acarrear muchos sentimientos de culpa por “no valorar los sacrificios que hicieron para traer a sus hijos a Estados Unidos” o “ser desagradecidos e irrespetuosos” Pero decir lo que uno siente no es ninguna de esas cosas. Y honrar los esfuerzos y sacrificios de los padres no es lo mismo que vivir sólo para ellos.

Tus sentimientos no tienen por qué mantenerse en secreto. Las cosas de la casa no se quedan en la casa. Puedes hablar de lo que pasa en casa con los demás. Son tus experiencias, tú decides con quién las compartes.

“En mi caso, he intentado dejar de sentirme culpable por no poder comunicarme plenamente en los dos idiomas, sinceramente. Creo que es duro”, afirma Olivas. “Así que creo que simplemente, dejar que la gente piense lo que piense de ti, si eres demasiado blanco o demasiado mexicano o lo que sea. Creo que sólo tienes que ser tú mismo y encontrar una identidad de la que te sientas orgulloso, sea lo que sea o lo que decidas que sea”

¿Y cómo navego por mis propios sentimientos?

1. Deja atrás la culpa y la vergüenza, para empezar nunca fueron tuyas.

Y luego intenta entender de dónde vienen los padres: del miedo. Miedo a perder los lazos de sus hijos con el hogar. Miedo a que sus hijos sean atacados en esta tierra que ahora tienen que llamar hogar.

2. No estás sola y siempre puedes buscar recursos como la terapia bilingüe que podría ser útil para ti o para tu familia (si ellos están dispuestos a hacerlo, si no también está bien, haz lo que te ayude).

3. Sigue intentando formar tu propio lenguaje, tu propia versión de lo que es para ti vivir en Estados Unidos. Puedes hablar como quieras.

4. Todos los problemas tienen solución, incluso éste. La gente aprenderá a aceptarte, la gente que es diferente a ti, la gente que es como tú. Están ahí fuera.

5. Aquí tienes una lista de recursos de salud mental, así como algunos libros/películas/y programas de televisión que puedes explorar y que podrían reconfortarte:

Recursos de salud mental

Películas y programas de televisión

  • Un día a la vez
  • Elemental
  • La Terminal
  • Coco
  • Encanto
  • Milagro Azul
  • Todo en todas partes a la vez
  • Drive My Car
  • La boda de Ali
  • Minari
  • Panda rojo
  • The Namesake
  • Crazy Rich Asians
  • The Joy Luck Club
  • Jane the Virgin

Libros

  • Amor en inglés de Maria E. Andreu
  • Los indocumentados americanos de Karla Cornejo Villavicencio
  • El refugiado desagradecido de Dina Nayeri
  • Miseducated, de Brandon M. Fleming
  • Los otros americanos de Laila Lalami
  • Lo que llevamos de Maya Shanbhag Lang
  • Nos llamaban enemigos de George Takei

Al final…

La forma en que hablamos, las decisiones que tomamos y las palabras que elegimos para contar nuestras experiencias enmarcan la forma en que las sentimos. Las lenguas enmarcan nuestra forma de vivir. Si nos enjaulamos en una sola lengua o en una sola variante, estamos perdiendo una parte de nosotros mismos. Aprender a navegar por estas experiencias multilingües con nuestras familias, compañeros de clase y entornos nos permite abrazar plenamente quiénes podemos ser y quiénes queremos llegar a ser.

Habla como quieras, porque esa lengua es para ti y para tu experiencia única.

Habla como quieras.

Como se te de la gana.