Desde que era pequeña, luché con mi identidad racial. No sabía lo que era la raza como concepto, y mucho menos la raza mixta.
Lo que sí sabía es que todo el mundo era de diferentes colores, incluidos mis padres. El color de la piel determinaba muchas cosas. Cuánto respeto te tenían, qué probabilidades había de que alguien te hiciera un hueco. Observaba estas cosas y me preguntaba dónde encajaba yo.
Escribo este artículo basándome en mi propia experiencia como mujer mestiza en Estados Unidos. Mi objetivo es crear un espacio para las personas que no encajan en las categorías tradicionales de raza. Por ejemplo, hablo como alguien que es medio asiática por parte de madre y blanca por parte de padre. Sus orígenes se unen para definir mi propia relación con la raza, la etnia y la salud mental.
Vivimos en una sociedad cada vez más orientada a las etiquetas. Esto, a su vez, afecta a la salud mental.
La raza es una pregunta que me asalta cada vez que me siento a rellenar un formulario en el médico. A menudo, las personas que no encajan ni en la raza blanca ni en la no blanca se sienten como si existieran en los márgenes. Muchas normas culturales indican que es preferible tener la piel más clara.
Los jóvenes han tomado conciencia, con razón, del precario estado de las relaciones raciales en este país. Asistimos a una era política preocupante, el racismo y la xenofobia están en alza. Esta nueva fiebre política se denomina coloquialmente “wokeness performativa”. Crea una dicotomía para muchos. Existe el yo en línea, que debe realizar un altruismo constante repartido a partes iguales entre todas las catástrofes posibles. Pero también está el yo real, que se enfrenta cada día a la realidad de la identidad.
Las personas que existen fuera de las categorías raciales luchan por articular las formas en que la raza afecta a sus vidas. Es posible que muchas personas quieran descartar este punto de vista como interpretación válida de las relaciones raciales.
Sin embargo, el número de bebés mestizos que nacen cada año aumenta. Ahora es más imperativo que nunca debatir la relación entre mestizaje e identidad.
Desde el Movimiento por los Derechos Civiles y la sentencia del caso Loving contra Virginia (1967), las parejas multirraciales son cada vez más comunes. Con ello, hay más bebés que se identifican como de más de una raza. Aunque estos bebés mestizos tienen la ventaja de ser al menos un 20% más guapos, también se enfrentan a un reto único. El censo de 2000 marcó un punto de inflexión en el debate sobre las identidades multirraciales. 6.8 millones de personas declararon identificarse como de dos o más razas, una cifra récord.
Los científicos sociales se enfrentaron a la difícil tarea de clasificar a estas personas. Han surgido algunos puntos de vista diferentes que malinterpretan la experiencia mestiza. Es importante señalar que estos estudios se dirigían principalmente a los medio negros estadounidenses. Tomo prestados aspectos de esta teoría, pero las experiencias no son homogéneas.
Incluso la más mínima relación con una persona negra significaba que uno ya no era blanco. Esta idea de “preservación de la raza” ha prevalecido desde la fundación de Estados Unidos y sigue prevaleciendo hoy en día.
Pero tras el Movimiento por los Derechos Civiles, surgió una visión contradictoria. Al rechazo de su negritud por parte de los mestizos se le atribuyeron prejuicios raciales o “racismo interiorizado”. Por tanto, se teorizó que los mestizos necesitaban aceptar plenamente que son personas de color.
Sin embargo, ninguna de estas teorías puede encapsular plenamente la experiencia mestiza. Rechazar cualquier parte de uno mismo puede conducir a la soledad y la confusión. Por eso es importante que cada uno explore todas las facetas de su identidad racial.
La autoidentidad es una parte crucial de la autoestima de los adolescentes. Aquí me refiero a con quién viven cuando dependen completamente de otra persona para su supervivencia: “La familia de un adolescente proporciona la primera oportunidad de sentir un sentimiento de pertenencia a un grupo social y el grado en que los adolescentes se identifican con sus familias afecta a su desarrollo.”
Cada familia viene con su propio bagaje y dinámica. Estos entresijos afectan al modo en que un individuo mestizo llega a formarse un sentimiento de identidad.
Es difícil alinearse con uno de mis padres porque soy de una raza diferente a la de ambos. Exteriormente, me parezco más a mi madre. También soy una mujer como mi madre, lo que aumenta el impacto de su identidad en la mía. Aquí, raza y género se unen para formar mi identidad. En las culturas asiáticas, generalmente se prefiere un hijo varón. Las mujeres nacen con desventaja, ya han fracasado en su intento de ser del sexo adecuado.
Quiero a mi padre, pero en lo que respecta a la raza me alineo más con mi madre. Como su hija, siento que tengo la responsabilidad de cargar con el trauma de mi madre. Siento la presión de cruzar barreras que ella no pudo, debido a mi piel clara.
La ideología racial de los padres también es crucial para la formación del sentido del yo de los adolescentes. Un padre blanco puede querer a sus hijos y, sin saberlo, cometer microagresiones raciales o herir a su hijo mestizo.
No es intencionado, pero los padres blancos no siempre comprenden cómo se siente la raza . A su vez, pueden sentirse ofendidos si un hijo rechaza su blancura. Los padres pueden sentirse presionados para no asumir el papel de “villano”. Esto puede alimentar sus inseguridades sobre su propia identidad racial.
A medida que los niños crecen, van saliendo de la esfera familiar. Los adolescentes mestizos empiezan a adquirir un sentimiento de identidad con su grupo de iguales. Esta nueva formación de la identidad puede ser positiva o perjudicial según el contexto.
Por ejemplo, identificarse con más de una raza complica el proceso , según la Dra. Maya Benish-Weisman: “La identidad cultural ha demostrado que la identificación con grupos culturales contribuye significativamente al bienestar psicológico del individuo” Un individuo mestizo puede sentirse presionado a priorizar una identidad para encajar.
Sin embargo, la oportunidad de construir una identidad racial propia también puede resultar muy satisfactoria cuando se ha luchado por encajar en un único nicho en casa. Salir del contexto de tu educación puede crear un espacio de aceptación. Un individuo se forma una identidad más amplia cuanto más conoce a personas diferentes de él.
Sophie Harvey, 49 años, Poughkeepsie, NY, es medio india y creció en Singapur. Dice que era la única niña mestiza de su clase, pero hoy en día, que la identidad multirracial es más común, es posible que los adolescentes encuentren apoyo en sus compañeros. Los estudios al respecto no son concluyentes, ya que el panorama racial de este país sigue cambiando a lo largo del siglo XXI.
Otro factor que puede complicar la experiencia multirracial es la alienación. Los jóvenes pueden sentirse como un extraño debido a una identificación inestable. La raza existe en tres niveles para cada persona: la propia identidad racial, cómo es percibida y cómo es categorizada por el Estado.
La definición flexible de raza y ser un “camaleón” tiene sus ventajas. Por ejemplo, Marshall, 20 años, Tampa, Florida, se enorgullece de su identidad mestiza: “Nunca he querido ser totalmente filipino o blanco. Me gusta confundir a la gente” Sin embargo, la gente suele verlos como asiáticos y a nivel legal se les considera blancos. Tener que mantener todas estas identidades puede ser un proceso estresante y provocar problemas de autoestima prolongados.
Sin embargo, no todos los mestizos creen que sea una ventaja. Emma, 19 años, de Boston, es medio brasileña. Dice que se siente incómoda identificándose como persona de color. Esto se debe a que no quieren infringir una identidad que quizá no les corresponda reclamar. Sin embargo, Emma admite que tampoco se sienten totalmente blancas. ¿Cuáles son los parámetros sociales por los que creamos nuestra identidad? ¿Qué significa ser lo bastante de cualquier identidad como para que no haya duda de tu derecho a reivindicarla?
Muchos creen que ser mestizo es una ventaja. Todas las personas con las que hablé para este artículo consideraban que su origen multicultural les permitía traspasar fronteras. Emma dice que cuando la gente se entera de que es brasileña y habla portugués, a menudo se quedan impresionados. Se ha unido a grupos de la comunidad latinx en la universidad y esto le ha ayudado a sentirse más conectada con su identidad brasileña.
El principal descubrimiento de los científicos sociales cuando trataron de averiguar cómo se categorizaban a sí mismos los individuos mestizos es que no existe un patrón. Cada persona tiene una experiencia única y llega a una concepción diferente de la raza basada en su comunidad, su familia y su educación. Hay un cierto porcentaje de personas mestizas que eligen identificarse con una raza en vez de con otra, normalmente si se crían en una comunidad en la que predomina una sola raza. Otros aún optan por identificarse como dos (o más) razas a la vez, definiéndose como mestizos.
Una forma en que los adolescentes mestizos están aprendiendo a definirse es rechazando la raza por completo. Esta idea es algo que descubrí mientras escribía este artículo. Ojalá se debatiera más ampliamente entre los estudiosos. Rechazar la raza es una propuesta complicada. Es muy diferente de negar la raza, lo que a veces se conoce como enfoque “daltónico”. Sin embargo, los prejuicios raciales están arraigados en todos los aspectos de la cultura occidental. Suponer que somos inmunes a cualquier idea preconcebida sobre una persona por su raza sería ingenuo.
Sin embargo, es diferente utilizar esta visión daltónica para dar sentido al yo.
He aceptado que mi identidad racial es algo con lo que tendré que lidiar toda mi vida. La raza tiene raíces, hay muchas implicaciones históricas de identificarse como sudasiático. Para mí, algo que me ha ayudado mucho ha sido leer literatura sobre experiencias sudasiáticas.
Autores como Kiran Desai, Arundhati Roy y Jhumpa Lahiri han contribuido a forjarme. Las historias son algo poderoso en mi familia, y pueden ser esenciales para transmitir lecciones, como la de que tu historia, por única que sea, resonará en otra persona.
El futuro es más birracial que nunca, y eso significa una nueva generación de historias. ¿Qué puedes hacer cuando no encajas perfectamente en ningún espacio? Crea tu propio espacio y compártelo con otros que se sientan perdidos como tú.
Para obtener asistencia anónima de igual a igual, prueba un chat.
Para organizaciones, utilice este formulario o envíenos un correo electrónico a info@supportiv.com.
¡Nuestro equipo estará encantado de ayudarle!