“T grande” o “t pequeña”, el trauma se define por su impacto en nuestras creencias y comportamientos. Pero, ¿qué ocurre con los sucesos y patrones de la “pequeña t” que experimentamos y que, sin embargo, crean efectos emocionales duraderos? Estos sucesos (y nuestras respuestas involuntarias a ellos) pueden denominarse microtraumas.
A menudo, los seres humanos aprenden qué esperar basándose en patrones. Si nos ponemos enfermos cada vez que comemos, por ejemplo, tomates, aprendemos que es probable que los tomates nos pongan enfermos. Si no lo hacen, no esperamos enfermar por comer tomates.
Aprendemos a actuar en consecuencia basándonos en estos patrones.
Así que, utilizando el ejemplo del tomate, si eres una persona que enferma después de comer tomates, puede que evites comer tomates la mayor parte del tiempo. Aunque en realidad no te pongan enfermo, el nerviosismo que rodea a situaciones anteriores en las que te has sentido mal después de comerlos hace que ahora te sientas mal.
Aunque éste es un ejemplo poco emotivo que probablemente no afecte a tu vida, lo mismo ocurre con temas que pueden tener un impacto mucho más grave.
El microtraumatismo es el fenómeno en el que pequeños acontecimientos negativos se suman y crean suposiciones programadas en nuestro cerebro. Estas conducen a respuestas emocionales automáticas (y a menudo no deseadas).
El microtraumatismo es el efecto acumulativo de muchos sucesos traumáticos menores.
Un ejemplo físico sería, por ejemplo, golpearse varias veces seguidas en el mismo lugar de la pierna. Un ejemplo emocional de microtraumatismo es que te digan que estás exagerando cada vez que expresas tus sentimientos, lo que te lleva a guardártelos o a considerarte débil. Aunque no sean estereotipadamente traumáticos, estos pequeños sucesos se acumulan. Los microtraumatismos cotidianos pueden tener efectos duraderos.
He aquí algunos ejemplos de microtraumatismos:
Si nos hacemos amigos de otros niños con facilidad, aprendemos que no nos cuesta hacer amigos. Por otro lado, si intentamos hacer amigos y los otros niños nos rechazan, aprendemos que “no gustamos a la gente” y puede que nos cueste hacer amigos, sentirnos seguros delante de los demás y diversificarnos más adelante como adultos.
Tus padres te recogían puntualmente todos los días a la salida del colegio, así que aprendiste a confiar en las promesas de los demás. Pero si a menudo se olvidan o llegan tarde, puede que aprendas a creer que no puedes confiar en los demás. Luego, en la edad adulta, podrías hacer que tus seres queridos se sintieran innecesarios al asumir que no puedes confiar en ellos.
Tus compañeros de clase se burlaban de tu aspecto o tus modales. Entonces aprendiste que no eras “lo bastante bueno” y arrastraste esas inseguridades hasta la edad adulta.
Tus padres rara vez sabían qué decir cuando expresabas dolor, así que, aunque no fuera con mala intención ni cruel, interiorizaste que expresar tu dolor hace que los demás se paralicen. Así que asumes que gustarás más a los demás si nunca pides ayuda o consuelo.
Si varias personas te rechazan seguidas (lo cual es totalmente respetable y no es culpa suya, pero puede doler igualmente), puedes empezar a pensar que las relaciones románticas no funcionarán o temer que todo el mundo te abandone. Ahora, detienes relaciones que podrían funcionar antes de que empiecen.
Tienes varios trabajos seguidos en los que te tratan mal o te despiden. Ahora, te apresuras a dejar cada trabajo que consigues en cuanto empieza.
Puede ser difícil abordar el microtrauma, independientemente de quién seas, sobre todo si te han hecho sentir invalidado por otros traumas, grandes o pequeños.
Si tú eres alguien que ha experimentado un trauma mayor, a veces llamado “trauma de la gran T” en la vida, es posible que no reconozca el microtrauma y el impacto que ha tenido. A veces, los traumas más pequeños también pueden ir acompañados de fuentes de trauma más obvias y directas. En esos casos, es posible que te ocupes de las cosas “grandes”, mientras te preguntas de dónde proceden exactamente tus otros patrones inquebrantables.
Por ejemplo, si sufres un acontecimiento traumático importante, como una enfermedad física grave, y tus privilegios económicos cambian drásticamente a causa de ello, la pérdida de privilegios económicos también podría ser un trauma. Pero como en la sociedad se nos dice que “el dinero no puede comprar la felicidad”, es posible que no reconozcas esta transición traumática. Entonces, pasarías a abordar el trauma de tu enfermedad, mientras descuidas el trauma de tu cambio de circunstancias.
¿Otra posibilidad? Si no has experimentado una fuente de trauma más “estereotipada”, podrías invalidarte a ti mismo y al “pequeño t trauma” o microtrauma que te has encontrado, diciéndote que “podría ser peor”, así que deberías “superarlo” Esta autoinvalidación (programada en nosotros) puede hacer que los efectos agravados del microtrauma se desborden.
¿La solución?
El proceso comienza, a menudo, con la validación y el reconocimiento. Puede ser útil observar los microtraumas vividos desde la óptica de la aceptación radical. Reduce los patrones a lo que son, sin intentar juzgar si son lo suficientemente “grandes” como para ser válidos.
Algo sucedió y se desarrolló un patrón de autoprotección. Ahora que sabes que ese patrón existe, puedes cambiarlo.
A mucha gente le cuesta cambiar, y la verdad es que puede asustar. Digamos que eres alguien a quien le ha costado hacer amigos en el pasado. Quieres hacer amigos, pero esa afiliación positiva todavía no existe. Te pone de los nervios salir ahí fuera. La idea de quedar con gente nueva te produce mariposas en el estómago. Tienes tendencia a aislarte, pero no quieres seguir haciéndolo. Quieres probar hasta encontrar a las personas adecuadas.
El primer paso es salir a la calle. Asiste a una clase, únete a un club, hazte voluntario o conoce gente de otra manera. Invita a alguien a tomar un café, a jugar o a hacer otra cosa contigo si te parece alguien con quien podrías entablar amistad. De nuevo, los nervios pueden ser grandes, pero también existe la posibilidad de un resultado positivo. Puede ayudar ser consciente de los viejos patrones y utilizar afirmaciones para centrarse en el ahora.
Ahí es donde entra en juego el siguiente paso. Estás a punto de quedar con ese posible nuevo amigo y aparece el viejo pensamiento: “No le gusto a nadie, no soy lo bastante guay para ellos”. Sientes la tentación de cancelar la cita, no por auténtico autocuidado, sino por nerviosismo o incluso por autosabotaje. Ahí es donde puedes decirte a ti mismo: “Aún no tengo pruebas de que ese vaya a ser el resultado con esta persona en concreto” u otra afirmación que te resulte útil.
Sí, es probable que te sientas incómodo; es lo que conlleva el cambio. Pero es el comienzo de la formación de nuevos patrones. Puede que el resultado positivo (en este caso, conocer a los amigos adecuados) tarde algún tiempo en llegar. Es valiente y es importante.
Eso es la curación: romper viejos esquemas que ya no te sirven, a veces de forma desordenada e imperfecta.
Muchas personas sienten que están solas cuando se trata de patrones de microtrauma, porque creen que sus problemas no son lo suficientemente “grandes”. Pero si buscas en el lugar adecuado, no tienes por qué estar solo. Puedes encontrar a gente que esté pasando por lo mismo: esforzarse por controlar la ansiedad social, aumentar la confianza en uno mismo, establecer límites, exponerse, etc. O puedes probar con un grupo anónimo de iguales. También puedes probar una red anónima de apoyo entre iguales como Supportiv.
Pase lo que pase, debes saber que mereces romper viejos esquemas y construir otros nuevos. Si experimentas invalidación por el camino, debes saber que estás en el buen camino; estás dispuesto a entrar en las cosas más pequeñas y profundas si eso es lo que hace falta para sanar. Eso es algo de lo que enorgullecerse.
Para obtener asistencia anónima de igual a igual, prueba un chat.
Para organizaciones, utilice este formulario o envíenos un correo electrónico a info@supportiv.com.
¡Nuestro equipo estará encantado de ayudarle!